Metodología de monitoreo

Descripción del sistema regional de monitoreo

El Sistema Regional de Monitoreo se encarga de documentar, diseminar y analizar información cualitativa y cuantitativa sobre el alcance y las causas de desplazamiento interno por violencia en Centroamérica. Enfatiza la importancia de la recolección de datos homologados en la región sobre personas en situación de desplazamiento forzado interno o en riesgo de estarlo, violaciones a derechos humanos, cambio climático y vulneraciones a los derechos humanos en general. Cuenta con información sociodemográfica y de acceso a derechos de la población, a fin de apoyar al diseño de propuestas de políticas y programas que atiendan efectivamente las necesidades de personas que han sido vulneradas y se protejan sus derechos dentro de los marcos legales aplicables. 

El Sistema cuenta con redes de recolección y análisis de datos al interior de organizaciones estatales, internacionales y de sociedad civil. Además, desarrolla las estrategias e instrumentos metodológicos que permiten colectar, almacenar y procesar información sobre la magnitud y caracterización del fenómeno.

Objetivo general

Crear y desarrollar un mecanismo regional para el seguimiento y monitoreo de vulneraciones a los derechos humanos. Con metodología e instrumentos homologados para el registro de información.

 

 

 

Crear y desarrollar un mecanismo regional para el seguimiento y monitoreo de vulneraciones a los derechos humanos. Con metodología e instrumentos homologados para el registro de información.

Objetivos específicos

a) Observar y documentar la naturaleza y dinámica de las vulneraciones a derechos en los países de Centroamérica.

b) Analizar las implicaciones, efectos sociales y de las vulneraciones a derechos humanos.

c) Contribuir a la incidencia y al aumento de la conciencia social sobre el fenómeno de las vulneraciones.

Variables de análisis

a) Características sociales y demográficas de las víctimas de vulneraciones.

b) Hechos de violencia y perpetradores.

c) Repuesta del Estado y deterioro de las condiciones de vida.

d) Expectativas y soluciones duraderas.

 

a) Características sociales y demográficas de las víctimas de vulneraciones.

b) Hechos de violencia y perpetradores.

c) Repuesta del Estado y deterioro de las condiciones de vida.

d) Expectativas y soluciones duraderas.

 

Documentación y análisis

La información de cada uno de los países de Centroamérica presenta diferencias según la característica y el contexto de cada nación; por tanto, cada país cuenta con un formulario digital de registro ajustado a sus necesidades, respetando las variables e indicadores de investigación regional. Los reportes se envían al equipo regional de Monitoreo del desplazamiento interno, quienes se encargan de la centralización de la información.

enfoca.org es la web del sistema de monitoreo, con accesos público, diseñada exclusivamente para presentar información actualizada sobre casos de vulneraciones a los derechos humanos. En dicha plataforma también se presentan todos los informes sobre el fenómeno realizados con información del Sistema Regional de Monitoreo.

¿Por qué es importante?

• La existencia del Sistema responde a los compromisos adquiridos por los países de la región en el Plan Acción Brasil, en particular mediante la implementación un sistema común de captación y análisis de información sobre causas y condiciones en que las personas se ven forzadas a dejar sus comunidades de origen.

• El sistema responde a las buenas prácticas internacionales establecidas en el Marco de Responsabilidad Nacional, estipulado por The Booking Institution - University of Bern1.

• Representa la creación y desarrollo de un mecanismo regional que permita dar seguimiento y monitorear las vulneraciones a los derechos humanos en los países de Centroamérica.

• La construcción de información es una tarea imprescindible para aumentar la conciencia pública sobre las necesidades de las víctimas y para ubicar el fenómeno en las agendas nacionales y regionales. A través de la generación de perfiles se pueden construir modelos de implementación de mejoras en los procesos de registro y monitoreo de casos, acompañamiento a víctimas y soluciones duraderas.

• Es necesario integrar a las organizaciones, sociedad civil y el Estado en un espacio único para generar información sobre vulneraciones a derechos humanos, que permita la construcción de una base de datos colectiva regional diseñada especialmente para el análisis de información e impulsar las temáticas de nuestro interés.