Desplazamiento colectivo: relato de una fragmentación comunitaria

La información que aparece a continuación corresponde a un estudio de caso de desplazamiento forzado de un colectivo de personas acompañados por Cristosal. Toca las ilustraciones para más información.

Introducción
/Contexto

d

>

IMG_0069 1

Contexto

La información que aparece a continuación corresponde a un estudio de caso de desplazamiento forzado de un colectivo de personas acompañado por Cristosal. El contenido es producto de la recopilación de información a través de entrevistas, grupos focales, talleres y datos de seguimiento registrados por el personal que ha estado a cargo de los casos.

 
Las imágenes que acompañan el relato han sido tomadas de los talleres realizados con las víctimas que representan los casos acompañados, donde las personas retrataban su realidad durante el proceso de desplazamiento y reubicación.

 

Desde el año 2018, Cristosal ha atendido y acompañado a grupos de familias en situación de desplazamiento forzado colectivo y reubicación, que se vieron forzados a movilizarse de su zona de residencia por razones de violencia e inseguridad. Los casos en cuestión involucran entre 20 a 60 colectivos que huyeron por delitos cometidos por las pandillas que controlan el territorio.

 

El desplazamiento interno forzado se refiere a cuando, de forma obligada, las personas dejan temporal o permanentemente su residencia y con ello sus espacios de vida que involucran estudio o trabajo, a sus familias, amistades, rutinas diarias, etc. Esto puede darse en individuos que parten solos, en grupos familiares pequeños e incluso en colectivos de individuos o familias, y puede suceder como reacción a actos criminales o violaciones a derechos humanos que afectan a personas y/o familias completas, o bien, pueden ser efecto del temor a convertirse en víctimas ante la violencia generalizada.

 

El término de desplazamiento interno forzado colectivo hace referencia a al menos dos grupos de familias residentes en un mismo espacio geográfico, que huyen a otro lugar dentro del país por razones de violencia e inseguridad.

 

Algunas familias de este colectivo acompañado por Cristosal han logrado reubicarse e iniciar su vida en un lugar de residencia distinto, el riesgo no desaparece y la travesía no termina, pues el desplazamiento forzado implica consecuencias e impactos que se extienden y son difíciles de superar, sobre todo cuando no se obtiene atención del Estado para reivindicar los derechos de las victimas, acompañar su reubicación y brindar oportunidades de superación.

>

Desplazamiento interno colectivo

<

>

Desplazamiento interno
colectivo

Situaciones asociadas al desplazamiento forzado interno
Los problemas más graves de inseguridad iniciaron con la llegada de las pandillas a la zona, que usaron la violencia y el terror para controlar el territorio y a sus habitantes. El temor de la población es independiente de que hayan sido victimas directas, pero el llegar a serlo suele ser el detonante más fuerte para ser forzados a desplazarse internamente.

QUOTE 1 1

Las situaciones de violencia relacionadas a las estructuras pandilleriles incluyen amenazas de muerte directas, pérdida de algún ser querido porque fue asesinado y extorsiones.

 

Algunas personas afectadas incluso intentaron conversar con los miembros de pandillas que dominan el territorio para que los dejaran tranquilos, aún si esto tiene éxito en el sentido de detener las amenazas y la extorsión, una vez el pandillero con quien se realizó la “negociación” ya no está en la zona, el riesgo vuelve, por lo que la relativa tranquilidad que se haya alcanzado es frágil y poco sostenible.

 

Otros elementos que provocaron desplazamiento forzado:

Untitled_Artwork(3) 1

Forma en que se dio el desplazamiento forzado interno

 

Se desplazaron muchos grupos familiares en tiempos distintos, es decir, no se movieron comunidades completas de una sola vez. Varios de los familiares, amigos y conocidos de las personas desplazadas aún residen en la zona, esto debido a que:

 

 

•La población fue afectada por la violencia de forma distinta

 

•No toda la población era amenazada directamente para que se fuera del lugar

•Hubo población, específicamente joven forzada a vincularse a las pandillas para  sobrevivir

•Falta de redes y/o recursos para movilizarse

•Disminución de acciones de violencia durante un tiempo debido a operativos 
policiales   en la zona.

  •  
  •                    

Muchos casos de desplazamiento tienen un lazo con intenciones migratorias, pues las amenazas son tan fuertes que las personas consideran que no hay otra vía más que salir del país. Cuando intenta migrar y no lo logran, se ven forzadas a intentar el resguardo o encierro dentro del país.

 

 

Impactos del desplazamiento

Untitled_Artwork 4

Causas del desplazamiento colectivo:

Entre las principales causas están las acciones de pandillas, como:

Homicidios
Extorsión
Amenazas
Reclutamiento
RIPPED PAPER 2 1

La extorsión es una de las razones por las que la población se ve forzada a desplazarse internamente. Algunas personas afectadas han intentado conversar con miembros de pandillas para explicarles que no pueden pagar la extorsión. Aunque esto pueda parar las amenazas y la extorsión, si el pandillero con quien se logró la “negociación” ya no está en la zona, el riesgo vuelve, por lo que la relativa tranquilidad alcanzada es frágil y poco sostenible.

 

 

 

<

>

Activación de instancias

<

>

Activación de
instancias e instituciones

La población afectada no buscó alternativas antes de desplazarse, pues la única solución que visualizaban era huir. Las personas desconocen que pueden acudir a instancias estatales para recibir apoyo. Ninguno de los grupos acompañados interpuso denuncia, y pareciera que entre más grave el suceso, menor la posibilidad de que se reporte. El control de los territorios por parte de los grupos criminales ha causado que en estos casos domine el miedo a las represalias, pero también es por la ausencia del Estado en las zonas afectadas.



Respecto a las instituciones estatales que pudieran brindar servicios o atención ante la violencia experimentada por la población, la policía tenía presencia en la zona. Sin embargo, esta instancia ha ido perdiendo credibilidad y confianza en las personas, debido a malos procedimientos, estigmatización y agresión a jóvenes, así como la filtración de información cuando alguien se ha atrevido a denunciar. De acuerdo con la población atendida, el puesto policial era una pantalla, ya que no funcionaba como debía e incluso se acusaba al jefe y al personal de la delegación de prestar servicio exclusivo a una familia de la zona. El temor de colaborar con la policía se debía a que, según las personas, un puesto policial puede o no estar presente, sus miembros pueden o no estar, pero quienes siempre van a estar son las pandillas. Esta visión provoca que la población no quiera arriesgarse a denunciar.

 

QUOTES_CRISTOSAL_1

Tiempo después de los desplazamientos iniciales, el municipio seguía siendo inseguro, a pesar de que hubo una disminución temporal de asesinatos. Las vías de acceso siguen siendo peligrosas por la presencia de pandillas, que circulan libremente. Las personas manifestaron sentirse desamparadas por las instituciones del Estado.

 

 

En 2019, luego de que Cristosal iniciara la atención y acompañamiento de varios de los casos, comenzaron procesos de denuncias colectivas. Una vez identificados los casos y reunida la información de cada núcleo familiar, se planificó la estrategia de activación de la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El desarrollo de la estrategia inició en 2018 aunque las solicitudes serían planteadas hasta el año siguiente. 



1-2019
2- 2019
3- 2019
4- 2019
1- 2020

<

>

Atención y acompañamiento
de casos

quetzal 1
Atención y acompañamiento
guacamaya 1 (1)

<

>



Atención y
acompañamiento
de casos


 

 

 

En octubre de 2018, Cristosal tuvo acceso a diversos casos de personas desplazadas de la zona y procedió a entrevistarlas para conocer la situación e iniciar el apoyo. Desde entonces, se ha tenido contacto continuo con 17 familias, dando atención psicosocial a estos grupos familiares que representan a 61 personas.

Previo a su salida del país, se tuvo contacto con cuatro familias que representan a 22 personas (un grupo migró a Guatemala y tres a Estados Unidos). Estos núcleos salieron en búsqueda de iniciar procesos de asilo, en este sentido, se brindó asesoría migratoria y conexión con organizaciones que pudieran apoyar su caso en el país de asilo.

 
En total, se brindó atención a 83 personas de diversos núcleos familiares desplazados internos. Entre los apoyos brindados se encuentran:
Untitled_Artwork 2 1

Según el testimonio de las personas atendidas, en algunos momentos la ayuda de Cristosal ha sido el único recurso con que han contado para sobrevivir, sobre todo en la pandemia por COVID-19 cuando fue más difícil obtener o mantener sus ingresos. También para quienes tienen un emprendimiento, se destacó que esto no hubiera sido posible sin el apoyo de la organización, y que esta actividad productiva es ahora con la que muchos hogares cuentan para sostenerse.

QUOTES_CRISTOSAL_2
QUOTES_CRISTOSAL_5 1
QUOTES_CRISTOSAL_3
QUOTES_CRISTOSAL_4

Entre la atención ofrecida por Cristosal y organizaciones socias como Médicos sin Fronteras, se resalta la psicológica, pues la población no estaba consciente del trauma que la inseguridad y el desplazamiento les había ocasionado. Relatar su caso, y conversar con profesionales que entendían y no juzgaban su situación les ayudó a entenderse a sí mismos, a comprender que la angustia y desesperación que sentían tenía una explicación dentro de su misma historia. Y a pesar de que la atención psicológica no implicó que olvidaran lo que les había pasado, sí les ha ayudado a que no sea algo que define su vida y a poder seguir adelante.

QUOTES_CRISTOSAL_corrección 1 1

<

>

Reubicación
territorial,
impactos
y aprendizajes

<

>

Reubicación territorial,
impactos y aprendizajes

Al no ser planificado ni deseado el cambio de residencia, implicó para las familias un período de adaptación. Al principio fue difícil acostumbrarse a las nuevas condiciones, al clima, a no tener su propia vivienda, a la alimentación, y a las actividades productivas de la zona, entre otros aspectos.

El proceso de reubicación es diferente en cada caso y depende de las razones del desplazamiento y de las redes, recursos y acompañamiento que las familias hayan podido tener. Otro elemento es el sexo y edad de las personas reubicadas, ya que las consecuencias del desplazamiento y su proceso de reubicación varían según la etapa del desarrollo de la persona y las normas sociales esperadas de la experiencia de mujeres y hombres.

 

Para los niños, niñas y adolescentes la reubicación trae dificultades en el desenvolvimiento escolar, pues implica un cambio drástico. En una etapa de la vida en que la aceptación y pertenencia son vitales, establecer relaciones interpersonales es una preocupación importante al estar en un nuevo espacio físico y en una nueva escuela. En general, para ellos ha sido difícil enfrentarse a nuevas personas, y relacionarse sintiéndose extraños a la zona, ha sido un reto dejar de lado todo lo que se conoce y adaptarse a un nuevo ambiente de forma repentina.

El proceso de adaptación también implica un ajuste a un clima diferente, y a otras formas de trabajo aún cuando el desplazamiento sea de una zona rural a otra porque dentro del mismo país hay zonas con marcadas diferencias en la forma en que se vive y se trabaja.

En el caso de las personas adultas, además de lidiar con la situación traumática y de riesgo que los llevó a movilizarse, deben planificar una nueva vida y velar por las necesidades básicas de sus familias. El bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes está a cargo de los adultos, e incluso en este compromiso, hay diferencias cómo lo experimentan hombres y mujeres.


El tema central de los ingresos económicos, suele ir atado al rol de proveedor que tradicionalmente se adjudica a los hombres. Dinero para comprar lo que necesitan los hijos e hijas, que haya alimento sobre la mesa, y recursos para la salud, entre otros,  lo cual se vuelve más difícil con los cambios que el desplazamiento y reubicación provocan.

 

Al provenir de lugares donde el sentido de comunidad era fuerte y tenían por lo general buenas relaciones con sus vecinos, en una nueva residencia lo más importante es establecer amistades o al menos relaciones cordiales porque eso les da sentido de pertenencia y de contar con alguien.

Por lo general, en los nuevos lugares de asentamiento hay acceso a servicios, pero estos implican gastos que antes no se tenían. Un ejemplo es la vivienda, pues muchas familias habitaban en terrenos propios o que no debían pagar y ahora deben alquilar la casa donde viven. Además se ha pasado de vivir en espacios donde se tenía poder de decisión a habitar sitios ajenos donde hay restricciones de uso.

Existe una incertidumbre constante y es difícil planificar un futuro si no se sabe cómo estará la situación de un día para otro. El trabajo no es seguro, no se tiene una vivienda propia, la situación de inseguridad está presente, el recuerdo de las situaciones que llevaron al desplazamiento para algunos está ahí y siguen afectando su vida actual.

La búsqueda de nuevos medios para obtener ingresos es otro de los retos de la reubicación, sobre todo en las personas que se dedicaban a la agricultura y deben moverse a un lugar donde no es posible hacer esa misma actividad, o si se puede no es en la misma capacidad de antes.

<

>

Resiliencia, lecciones
aprendidas y expectativas a futuro

<

>


Resiliencia, lecciones aprendidas y
expectativas a futuro

Respecto a los aprendizajes, el caso de los hombres al tener que cambiar de trabajo, representa un reto, incluso luego de un par de años de haberse desplazado.

Independientemente del rubro laboral en el que las personas logren insertarse, del emprendimiento que han decidido desarrollar o de las habilidades y conocimientos que esto requiera, se identifica que les ha tocado aprender para sobrevivir. La construcción de nuevas relaciones interpersonales es necesaria para que el proceso de reubicación fluya con mayor facilidad. Esto incluye establecer nuevas relaciones entre las mismas familias, pues las rutinas que han construido a nivel interno por la reubicación, han generado, por ejemplo, que los jóvenes se alejen de los padres pues en su antigua vida estaban casi destinados a seguir los pasos de los adultos y dedicarse a la agricultura, pero en su nueva realidad donde las actividades productivas son diferentes, los padres manifiestan que necesitan quedarse solos en varios espacios.

Las mujeres estuvieron en espacios donde pudieron conocer a otras familias que estaban en su misma situación, asi que compartieron con ellas las experiencias dolorosas y eso les ayudó a saber que no estaban solas. También es positivo haber aprendido a relatar sus vivencias, y a expresarse mejor, pues antes no sabían como hacerlo. El empoderamiento de sí mismas y de sus historias, es una lección muy importante de cómo han hecho escuchar su voz y no solo la de sus parejas, lo cual permite conocer de mejor manera las diferencias con que cada quien experimenta los cambios e impactos del desplazamiento y de la reubicación.

Respecto a las expectativas y metas que las personas visualizan en el corto plazo se encuentra, en algunos casos, el retorno a su lugar de origen y continuar con el trabajo de agricultura que tenían antes, más en aquellos casos en los que esta actividad generaba bastantes ganancias.

 

Otro elemento que aparece es la meta de seguir aprendiendo el nuevo oficio y profesionalizarse para mejorar su desempeño y conseguir mejores trabajos.

 

Una de las principales metas mencionadas por los hombres fue poder trabajar mucho para tener suficiente dinero y construir una vivienda.

Las mujeres expresaban el deseo de tener nuevamente un lugar propio donde vivir, volver a tener animales para crianza y producción.

 

<

>

Corolario: Incidiendo para fortalecer
la unidad comunitaria

<

>

Corolario

Incidiendo para fortalecer
la unidad comunitaria

Cristosal agradece a la población que forma parte del colectivo de personas desplazadas, por su valentía y disposición de compartir sus historias de vida y las experiencias que han debido afrontar. Sin sus valiosos testimonios hubiera sido imposible construir este relato y dar a conocer la realidad que viven muchas personas en el país. Esperamos que este trabajo sirva para que algún día puedan lograr lo que en las consultas nos expresaban:

Cristosal tiene disponible un Sistema de recepción de denuncia de violaciones a derechos humanos en Guatemala, Honduras y El Salvador a través del siguiente enlace:

Las referencias ilustradas fueron retomadas de los talleres de trabajo realizados con familias representantes del colectivo atendido por Cristosal.

 

Hablamos de una recopilación de elementos de su entorno, vivencias, formas de vida, nuevos oficios, valores compartidos, esperanzas hacia el futuro y los diferentes tipos de ayuda que se les proporciona.

La figura del sol en las ilustraciones representan una luz de esperanza para las familias, un gran sentido de pertenencia e identidad salvadoreña en cada uno de los testimonios.

Los peces representan el núcleo familiar y el cambio de oficio en algunas familias teniendo que aprender sobre pesca. 

 

 

 

 

 

Las mariposas son simbolo de la ayuda que las mujeres han compartido sentir en su comunidad y en los nuevos lazos afectivos que han creado.   

 

Las aves como la guacamaya (ave nacional de Honduras) el torogoz (ave nacional de El Salvador) y el quetzal (ave nacional de Guatemala) representan a los 3 países más afectados por el desplazamiento forzado interno.

La bandada de aves simboliza la naturaleza de emprender vuelo y buscar un nuevo lugar seguro para tener su nido y finalmente los árboles que son muestra de su entorno.

 

 

 

<