Este contenido ha sido creado para presentar los datos recolectados por el sistema de monitoreo en relacion al desplazamiento forzado por violencia para el presente año 2016.
Los siguientes datos estan creados con una grafica con datos estáticos y cinco dashboards elaborados en tableau; dichos dashboards son interactivos, de manera que si eliges algún elemento de las graficas afectara a los datos en ese dashboard como un filtro, de igual manera puedes usar los filtros laterales donde puedes elegir diferentes opciones que hemos puesto a disposición. Más sobre Tableau
Se puede interactuar con los datos sin riesgo a alterarlos, si se diese una confusión puede limpiar los filtros recargando la pagina. Los filtros e interacciones solo afecta al dashboard en el que se realizan.
Datos comprendidos entre enero a diciembre de 201
En el periodo 2014 - 2015 el sistema de monitoreo identifico 26 casos de desplazamiento forzado por violencia, un total de 104 personas afectadas y de las cuales se identifico al momento de las entrevistas que 81 ya se encontraban en desplazamiento el 77.8% y que 23 personas eran potenciales deplazados siendo el 22.2% de las personas registradas.
La totalidad de los casos fueron registrados por Cristosal.
Nota: Los datos recolectados referentes a 2014 han sido actualizados con el paso del tiempo al ser encontrados casos que proceden de esas fechas, los datos presentados no son una muestra nacional o investigativa, sino datos que el sistema de monitoreo ha podido recolectar de personas entrevistadas o atendidas por las organizaciones que lo conforman.
Del total de personas entrevistadas unicamente 1interpusieron denuncias ante intituciones del Estado, esto es un 14.4% de 104 personas, epor mayor de 15 años.
El gráfico muestra las instituciones del Estado que han recibido denuncias de desplazamiento forzado por violencia de parte de las personas que fueron entrevistadas, la mayoria de las personas denuncia más de una ocación en diferentes instituciones del Estado en busqueda de ayuda para su situación.
El siguiente dashboard recolecta todos los datos sociodemograficos, recordando que cada dashboard es interactivo tanto con las gráficas como con el panel de filtros en el lado derecho.
Nota: Uno de los filtros hace referencia al autoencierro, este lo conocemos como la situación en la cual las personas deciden quedarse en casa intentando no salir con tal de salvaguardar su vida.
En este dashboard se identifica los grupos de victimarios por los hechos que cometen; dentro de la recolección de datos que se realiza por entrevista se identifican tres hechos principales y a cada hecho se le relaciona un victimario, en este dashboard se han colocado de tal manera que pueden ser identificados los hechos cometidos por cada victimario y utilizando los filtros a disposicion que resulten de mayor interes.
Se ha identificado en la mayoría de personas desplazadas por violencia el origne y el destino al cual se estan desplazando, unicamente a nivel de departamento y municipio con tal de proteger a las personas victimas. Este dashboard inicia con el filtro de personas desplazadas ya que son quienes refleja el mapa de detino; podemos interactuar con los mapas por departamento y esto nos mostrara los municipios de origen y departamentos y municipios de destino, dandonos una idea general de como las personas se mueven por los territorios debido a la situacion que les ha tocado vivir.
En el caso de las personas desplazadas que no se reflejan en el mapa de destino es debido a que no se pudo obtener el dato o que ha migrado.
Parte de la entrevista consiste en identificar cuantas personas tienen intenciones de migrar y hacia que paises, se identificó que 68 personas de las 104 registradas tenian intenciones de migrar, un 65.4% del registro. Solamente 15 personas no dijeron a cual país quisieran migrar (por tal motivo no se refleja en el mapa).
El Observatorio brinda monitoreo constante a las violaciones en materia de derechos humanos, para brindar información oportuna y certera sobre las causas y efectos de estas sobre las poblaciones vulneradas. Alimentado por datos provenientes de instituciones estatales, de sociedad civil y de cooperación internacional, sus publicaciones fortalecen la labor de defensa y promoción de los derechos humanos en el Triángulo Norte de Centroamérica.
Info@enfoca.org